Nuestras recomendaciones para turismo cultural y científico
Arte, literatura, filología, lingüística, botánica y horticultura Totalmente fuera del radar del turismo convencional, Chía tiene instituciones de referencia internacional en ciencia y cultura pero también y sin desplazarse a ninguna parte, un lugar patrimonio del arte y la cultura de chía. La casa de la Cantera.
Arte en la antigua cantera.
Nuestra cabaña está en la parte baja de lo que algunos lugareños llamaban: “el cascajal” una antigua cantera a cielo abierto cerrada a principio de los años 80s y hoy recuperada para la naturaleza hoy finca “La cantera” La casa principal construida por el escritor e intelectual Antonio Montaña y Teyé su esposa, es una casa museo privada con su obra y de artistas de su generación. En sus muros también están las obras de Valeria su nieta, conserva la impresionante biblioteca de Montaña y por supuesto, sus libros.

Diseño de Alberto Saldarriaga, la casa de la cantera tiene un gran valor arquitectónico en su momento fue punto de encuentro de grandes personajes, ( los almuerzos dominicales de Montaña eran legendarios) fue destacada la revista Axxis, ha sido sede de películas y series, en medio de un hermoso entorno natural. El taller de Teyé hoy lo usa su nieta la artista e influencer” Valeria Montaña
La “ casa grande” se puede visitar si está alojado en la cabaña de la montaña, con cita previa con derecho a tinto o agua aromática de nuestra huerta.
La hacienda de los poetas

Al otro lado de Chía, en la vía hacia Tunja a 8 kms de nuestra cabaña, está el Instituto Caro y Cuervo, reconocido cómo el centro de filología más importante de la lengua española tiene su sede campestre en una hacienda republicana. EL Caro y Cuervo “es un establecimiento público del orden nacional de investigación científica y de carácter docente cuyos objetivos son cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana”
Además de centro de estudios e investigación tiene una imprenta con máquinas de hace 80 o más años que aún usa tipos de plomo, hoy casi extintas por el auge de las técnicas digitales y un centro de encuadernación manual. Con estos procedimientos hace todas sus ediciones que no son pocas. Su sede campestre es muy bella y se puede recorrer en su totalidad con especial destaque para la antigua hacienda que fue precisamente del señor Caro.
El resguardo indigena y sus kioskos ceremoniales

Participar de un ritual sagrado alrededor del maíz y sus derivados o escuchar de viva voz de los descendientes directos de los indigenas es uno de los programas que la gente del resguardo le ofrece a los turistas que quieran recorrer su territorio.
En medio de los cerros de Chía por un hermoso camino con estaciones referenciadas con leyendas indígenas se llega a una replica exacta y funcional de lo que era el «Chunzá» kiosko ceremonial de los antiguos muiscas donde aún hacen sus ceremonias tradicionales, a las que se puede asistir con cita previa. Una gran oportunidad tambien para tomar la chicha , bebida original de nuestros ancestros. El plan turístico es gestionado por la propia comunidad para mayor información llamar a Jose Manuel 3124171813
Centro de biosistemas de la U Tadeo
Un kilómetro adelante del Caro y Cuervo, está localizado este centro científico de investigación y desarrollo agropecuario. Donado por el gobierno de Holanda, es el invernadero más moderno de Colombia con tecnología de punta para el desarrollo agropecuario. Allí venden plantulas de frutales y verduras, es un centro de investigación para el desarrollo de plantas y flores, tiene dos alas de invernadero que permiten simular y comparar cualquier condición climática y atmosférica así como estrategias de fertirriego (mezcla de fertilizante y agua) posibles, con el fin de identificar las variables óptimas para la producción de cualquier cultivo, está dotado con tecnologías de punta que permiten la automatización y el monitoreo de fertirriego, medición de temperatura y humedad en los cultivos con ventanas, persianas y paneles que se abren y cierran automáticamente, dependiendo de la radiación solar, las lluvias y la dirección e intensidad de los vientos.


La visita para visitar el centro, debe ser con cita previa para la cual deben escribirle a [email protected] , tiene un costo de $50.000 por persona, de 9:30 a 12 m, se debe reservar el cupo con varios días de anticipación, en este se recorren los cultivos bajo invernadero, el horticentro ( adelantos en investigación) y los laboratorios de Microbiología, Entomología y de suelos e inocuidad química.
En la Cabaña de la montaña, compramos allí las plántulas para nuestra huerta casera, de modo que, aún si no quiere hacer la visita y quiere hacer una pequeña huerta casera lo invitamos a visitarlos.